viernes, 1 de mayo de 2015

SALSA 'CHOKE'

HISTORIA:

La Salsa ‘Choke’, es un género que nace de la Salsa tradicional y que a su vez se mezcla con ritmos urbanos, como el hip-hop, el rap y el reaggetone.
El nuevo género lo popularizó el Jugador de la selección Colombia Pablo Armero ‘miñía’ en el mundial Brasil 2014, desde ese momento el género se reconoció por todo el territorio nacional y hasta se internacionalizó y se volvió una moda que aún no logra convencer a muchos.
El 'bum' de la Salsa ‘Choke’ en la ciudad de Cali nace específicamente al oriente de la ciudad en el distrito de agua blanca. Este género surge  por los desplazamientos masivos que se presentaban en el pacífico colombiano, aquellos que eran desplazados por la violencia o desastres naturales emergían hacia la capital mundial de la Salsa en busca de una mejor vida y mejor oportunidad, pero su nueva salida no le daba a estas familias que provenían de Nariño, Cauca y del mismo Valle del Cauca para estar en barrios más o menos, todos los desplazados del pacífico llegaban al distrito de agua blanca, con el sabor y toda la cultura enriquecedora que tiene el pacífico colombiano.
Aunque no se tiene una fecha exacta que determine el nacimiento de esta cultura, sus primeras apariciones se dan en el año 2008 como género ya en las verbenas populares y rumbas de la Cali afro. Una agrupación conformada por siete músicos de Guapi, Timbiquí, El Charco, Quibdó, Buenaventura y Cali. Que hoy se hacen llaman Integración Casanova.
A los grandes de la Salsa no les ha parecido ni les ha venido bien el 'bum' de la Salsa 'Choque', pues las grabaciones de estas agrupaciones son de manera artesanal, y afirman que la esencia de la Salsa ‘Choke’ está en un computador, una tarjeta de sonido y un programa que se llama Látigo.
El nacimiento de este género se da en los barrios populares, donde estas agrupaciones hacen uso de estos tres elementos para componer sus canciones ellos mismos se encargan de escribir, componer, hacer arreglos, cantar, rapear y hasta bailar.
De la misma forma en que nació el ‘Choque’ nació la Salsa en New York en los años 60 y 70. De las entrañas de los barrios populares nació un gran Género que llegó para quedarse, aunque en la actualidad expertos aseguran que ya es un género que se encuentra en crisis.
Los creadores de este ritmo dicen que la Salsa ‘Choque’ nace del golpe tradicional del (boogaloo) con sonidos e instrumentos del pacífico como la marimba. Pero al emigrar del pacífico a Cali también se encuentra con ritmos como el Hip-hop, el Rap y el reaggetone, ritmos que consiguen a través del computador, su tarjeta de sonido y el  programa Látigo. 

RITMO:

La Salsa ‘Choque’ nace con los sonidos del pacífico y un instrumento elemental la marimba.
Aunque su ritmo se da mediante a programas de computador y sonidos más virtuales que sacados a pulso como una orquesta con bombos, timbales, las maracas y las congas. La Salsa 'Choque' se nutre del ritmo  de la Salsa donde suenan algunos de estos instrumentos y donde se escucha el sonido de la Salsa, pero este ritmo es obtenido por  producciones de computador. Como es el caso de una de las nuevas agrupaciones Cali Flow Latino, agrupación más urbana y más centrada en los sonidos virtuales que instrumentales, usan las congas como uno de los poco instrumentos, son más de sonidos reaggetoneros y rap, pues ya que la canción el “Ras tas tas” es una versión de ‘Get out of the way’, del rapero estadounidense Ludacris.



A diferencia de Cali Flow Latino, que es una de las más recientes en la Salsa ‘Choque’, aparece Integración Casanova, agrupación que lleva ya más tiempo en el mercado de la Salsa 'Choque'. Esta agrupación se distingue de entre los demás por funcionar y mantener la esencia del pacífico viva en sus canciones, una grupo que sí se asemeja más a las orquestas de la Salsa Salsa por  usar herramientas como la marimba, la conga, el bajo, la campana  y el órgano entre otros. Una orquesta que actúa en vivo con sus instrumentos y conservan los ritmos del pacífico y en los finales de sus canciones incluyen rimas que pertenecen al Rap.


Los Traviesos, otra agrupación de Salsa ‘Choque’ más de sonidos urbanos, virtuales y mezclas que sonoros e instrumentales, se basan en lo mismo, Salsa ‘Choque’, esencia del pacifico pocos instrumentos, más urbanos y más  reaggetone y raphttp://www.eltiempo.com/entretenimiento/musica-y-libros/como-bailar-salsa-choke-y-su-historia/14240935





BAILE: 
Se  compone de 3 pasos básicos, pasos que también existen en la Salsa, aunque no con la misma estética y características de la verdadera Salsa. Los creadores de la Salsa ‘Choque’ afirman que en este ritmos solo hay mucha cadera de manos al aire y mucho movimiento de pies. Pero en la Cali popular también se mezclan los bailes del hip-hop, y el reaggetone que hacen una fusión entre estos dos estilos, más la salsa, que a su vez forman un solo baile compuesto por tres géneros que se convierten en Salsa ‘Choque’.

SÍMBOLOS:

El símbolo más utilizado por estas agrupaciones de Salsa 'Choke' sin duda es el Rosario. El Rosario aparate de ser un símbolo religioso, también se constituye como una adorno que durante años ha sido un símbolo que se estandariza y populariza entre los artistas. Esta joya, adorno y símbolo religioso, es muy utilizado en las agrupaciones más reconocidas en la actualidad de Salsa 'Choke'.



TRADICIÓN ORAL:

En los grupos de Salsa ‘Choque’, que aún son muy pocos emigraron del pacífico a los barrios populares del oriente de Cali, pero en sus canciones a un se conserva la tradición oral de su natal Pacífico.
Cómo lo expresa la agrupación Casanova en una de las canciones de este género “El Bochinche” es la celebración de la tradición oral de las comunidades del pacífico, del voz a voz, del “correveydile”. ‘La Tusa’ otra de las canciones celebradas, "habla de la dificultades por las que pasan quienes llegan de otro lugares de la gran ciudad y de quienes van para el exterior a conseguir un mejor futuro, que es el que terminaron por hacer muchos paisanos dela pacífico". 
Por su parte Cali Flow Latino y Los Traviesos tienen más comunicación en el modismo y coloquialismo, la famosa jerga popular que se convierten en expresiones antiguas y populares del litoral  como: ‘este es el ponche que tiene sabor’ ‘¡Cómo así que como fue!” “cogé, cogé” y “lo partió lo partió”, está última se usa para expresar que alguien supera a otro cuando de bailar se trata.

IDEOLOGÍA:
La Salsa ‘Choque’ es una una Subcultura que se desprende la Salsa, aunque es un género que apenas emerge ya tiene una buena aceptación en la sociedad. Este género tiene la particularidad de contar lo lo que pasaron y vivieron los integrantes de algunas de las agrupaciones padecieron. También cuentan lo que se viven en sus barrios, le cantan al mundo lo que se vive popularmente.
Pero en sí, la ideología de la Salsa 'Choke' defiende y rescata en todo momento que es un ritmo  de sabrosura, pegajoso y la formada del ‘zaperoco’, la recocha y la algarabía que terminan en un ritmo de alegría que gustan e invitan al baile.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN:

Las investigación que se realizo  acerca de este género musical fue a través de medios de comunicación virtuales, reseñas y blogs  de aficionados, ya que es un género que apenas emerge y es muy nuevo, no tiene como tal biografía en buscadores importantes de la Internet, otro medio de hacer la investigación acerca de la Salsa 'Choke', fue a través de material audiovisual, fotográfico y por medio de entrevistas en periódicos virtuales. El material audiovisual y fotográfico que fue de vital importancia ya que era una manera de descubrir sus símbolos, sus características ademas de hacernos saber las fusiones de ritmos, su forma de bailar, y la tradición oral que estas agrupaciones tienen desde el pacífico hasta la jerga popular de sus barrios donde nació la subcultura 'Choke' y su ideología. Por medio de sus entrevistas percibir su ideología, el nacimiento de este género y a través de dónde se desprendió y las fusiones que usan. 

CONCLUSIONES:

Este es un género que emerge en los barrios populares por desplazados del pacífico colombiano, un género que nació como nacieron dos grandes como la Salsa en New York y el Reaggetone en los estratos más bajos y los suburbios. Géneros que se pensaban iban a hacer momentáneos, pero llegaron para quedarse. Habrá que esperar si la Salsa 'Choke' un género que nació igual que la Salsa y Reaggetone también llegó para quedarse o sí solo será un éxito del momento.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Períodico virtual El Tiempo. 'Salsa Choke' para 'Dummies'  por Catalina Oquendo http://www.eltiempo.com/entretenimiento/musica-y-libros/como-bailar-salsa-choke-y-su-historia/14240935
  2. Del Pacífico Para El Mundo "La Cultura De la Salsa Choke" Blog de Iven Arce Espinosa.http://culturapacificosalsachoke.blogspot.com/2014/11/ideologia-de-la-cultura-salsa-choke.html
  3. Periódico virtual El País. Un viaje a los orígenes de la Salsa 'Choke' por Hroy Chavéz http://www.elpais.com.co/elpais/cultura/noticias/viaje-origenes-salsa-choke
  4. Material audiovisual, vídeos 'El Bochinche",https://www.youtube.com/watch?v=Tkb2ZlbyyFE 
  5. "El Ras Tas Tas" https://www.youtube.com/watch?v=vZVXQPiPwlw 
  6. "La Rumba va Sola"https://www.youtube.com/watch?v=60SJPHU1JPQ





lunes, 20 de abril de 2015

Cali es cali señoras, señores, lo demás es loma

Durante muchos años la ciudad Santiago de Cali, ha sido conocida como "La sucursal del cielo, la sultana del valle, entre otros.

La ciudad fue fundada un 25 de julio de 1536, día en que se celebra la fecha del Apóstol Santiago, patrono principal de Europa, debido a ello se le dio su nombre; el nombre Cali en cambio tiene varias alusiones: puede provenir del idioma paez Caly (tejido sin agujas) o posiblemente hace alusión a uno de los pueblos indo-americanos "Paez" o al nombre que daba a la región y a un río al sur de la ciudad, Lili (en la lengua paez, "húmedo").

En fin de año la ciudad disfruta de la Feria, desarrollando como actividad principal el baile de la Salsa.


¿Que es la Salsa?

Es un baile latino de parejas, aunque no es impedimento para bailarlo sol@, su musica también denominada Salsa, la cual es de origen puertorriqueño marcado por influencias Africanas y Europeas .


El auge de la salsa. 

La fusión de ritmos afro-caribeños es el resultado del genero musical La Salsa, popularizada a finales de la década de los 60's en la ciudad de Nueva York.

Este género musical llega a Cali desde nueva york en los años 60s, variando totalmente el esquema musical que venía utilizándose en Colombia donde pegaba fuertemente el Boogaloo y que nace para hacerle contrapeso al rock and roll de los Estados Unidos, de este ritmo se desprende toda una generación marcada hoy en día con el rótulo de Salsa, donde se fusionó el ritmo Boogaloo y el ritmo de Santiago de Cali, al fusionase el sabor a una coreografía que nace de un aceleramiento musical de nuestros discómanos,  transmitida a los movimientos cadenciosos de unos bailadores que marcaron el inicio de Cali como "La Capital Mundial de la Salsa”

Con la llegada de la orquesta de Ricardo “Richie Ray” a la Feria Internacional de la Caña de Azúcar de Santiago de Cali en 1968, se establece una comunicación musical sagrada entre los discómanos nuestros, por el cambio de velocidad de los nuevos ritmos que llegan de Nueva York y los bailadores caleños, que empiezan a construir su camino y con los melómanos que comienzan a establecer una conversación musical en cada esquina de nuestra ciudad.

Sin importar que la Salsa no fuera de origen caleño, fue adoptada como ritmo principal y símbolo cultural de la identidad de propios y extraños que habitantes de está hermosa ciudad.




Estilo caleño. 

El estilo Cali tiene fuertes influencias de diferentes ritmos colombianos, es bailado en una línea diagonal, los bailadores no inclinan su cuerpo al cambiar de paso como en otros estilos, mantienen una postura erguida, ejecutando
pasos elaborados con sus pies, siendo esto todo un espectáculo en diferentes culturas.


Hoy en día la Salsa es considerada no solo como una expresión culturas de los caleños sino todo un estilo de vida al ser considerada un baile y un lenguaje; esu sabor es  desprendido de manera espontánea de nuestros cuerpos, es intuitiva y práctica de ahí el dicho de los caleños, "la Salsa se lleva en la sangre".



Teniendo en cuenta el nacimiento de nuevos estilos musicales como el Reggetón, la bachata y la salsa choke, se dice que la salsa tradicional sigue manteniéndose vigente como ritmo preferido por los caleños de diferentes edades, desde niós hasta adultos mayores, siendo posible por su transmisión de generación en generación, gracias al apoyo de las entidades gobernamentales como la alcaldía, la secretatia de la cultura; incluso de muchas entidades privadas aportando los recursos como medios, sitios y espacios para actualizarse, comunicar, bailar, escuchar la salsa donde sus orquestas son promovidas por diferentes medios como:

  • Las emisoras radiales de salsa.
  • Publicidad en las calles de la ciudad.
  • Programas y comerciales de televisión.
  • Emisoras por internet.
  • Vídeos/audios y páginas de música salsa en las redes sociales, (Facebook, Twitter, YouTub), entre otros.
  • Los concursos de melómanos (oyentes y conocedores de salsa).
  • Los concursos de baile a nivel nacional y mundial.

Las "Salsotecas" son sitios exclusivos de la ciudad ubicados en diferentes puntos a lo largo y ancho de Cali, siendo estás escuelas para aprender a bailar este ritmo apetecido por todas las edades preparandose en muchas o caciones para concursar en eventos de talla local o internacional.



 ¡CALI ES CALI, SEÑORAS, SEÑORES LO DEMÁS ES LOMA!

Debido al gran uso de las redes sociales  durante los últimos años se han creado diferentes comunidades a través de redes sociales, foros, entre otros tenido a sus diferentes seguidores como participes de la difusión del ritmo musical clasificando a la salsa como un símbolo cultural de Cali.